viernes, 8 de junio de 2012


1.    Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?
Pensamos que no se puede saber ser maestro antes de ser maestro, porque es a través de las prácticas cuando se aprende a serlo. Los conocimientos se adquieren a través de los problemas prácticos y buscando soluciones en la teoría, que es una herramienta para comprender el mundo.
A través de esta pregunta, en el debate de clase surgieron otras dos preguntas: 1) ¿Se aprende a ser maestro en las Facultades?; 2) ¿Cómo adquieren los maestros su conocimiento profesional? Y tras esto, llegamos a nuestra propia conclusión: Los maestros adquieren sus conocimientos profesionales en la práctica y, por ello, las Facultades deberían añadir más prácticas y compaginarlas con la teoría, sin necesidad de quitar ésta. No debería existir solo la teoría por un lado y la práctica por otro, por los siguientes motivos:
-       Si solo adquirimos teoría, a la hora de ejercer la profesión no sabríamos cómo actuar ante diferentes situaciones, ya que no sabríamos relacionar los conocimientos de la teoría con los problemas en la práctica.
-       Si solo adquirimos práctica, correríamos el riesgo de que se produjese la socialización y no la educación.
Por ello, debería haber paralelamente práctica y teoría.

2.    ¿Qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos?
Nosotros queremos una escuela pública, laica, voluntaria, comprensiva e inclusiva donde se fomente la diversidad y la libertad de expresión. Debe estar adaptada a la sociedad en la que vivimos.
Queremos una escuela pública porque todo el mundo tiene derecho a una educación adecuada y adaptada a sus necesidades.
Una escuela laica porque vivimos en un estado que permite la libre elección de religión y sería incoherente ir a una escuela en la que solo se diese un tipo de religión, por ello pensamos que es necesario que haya variedad de religiones, fomentando así la multiculturalidad.
Una escuela voluntaria en la que los docentes deban motivar al alumnado para que asistan a la escuela ya que los alumnos deberían ir a la escuela porque es algo que les gusta y no porque sea una obligación. Como pudimos comprobar en la conferencia de Tonucci, necesitamos personas felices. Ese es el desafío de la escuela, de la educación, de los profesores y de las familias. La motivación es un elemento clave en esto.
Una escuela comprensiva y no selectiva porque todos tienen derecho a una educación igualitaria. No se puede limitar a las personas de tan poca edad.
Una escuela inclusiva porque es muy importante que exista diversidad en una escuela, así se dará fácilmente la multiculturalidad. También, pensamos que es muy importante que exista una escuela en la que se viva la cultura.

3.    ¿Existe un método para pensar qué hacemos en clase la semana que viene?
No hay un método para pensar qué hacemos en clase la semana que viene, pero sí pensamos que el docente debe tener sus clases programadas y planificadas, pero esto no quita que en las clases surjan imprevistos y tengamos que adaptar nuestra programación a la situación dada.

4.    ¿Qué vale la pena enseñar en la escuela?
Pensamos que es necesario enseñar las siguientes cosas:
-       Conceptos básicos establecidos por la Ley Educativa. Los contenidos básicos se enseñarán todos por igual (Matemáticas=Música, E. Plástica=Lenguaje, etc.).
-       Cómo desenvolverse en la vida diaria.
-       Valores.
-       Cultura general, enseñándola en un terreno más dinámico y cercano a ellos, es decir, que les llame la atención, asimilándolo, comprendiéndolo y no memorizándolo. Esto lo podemos poner en prácticas con talleres, excursiones, rincones, etc.
-       Enseñar a aprender, a despertar el interés.
-       Desarrollar la creatividad.
-       Fomentar juegos y deportes (sociabilidad) sin olvidar las tecnologías (siempre con fines didácticos y educativos).
-       Aprendizaje entre compañeros.
-       Abanico amplio de lenguajes.

5.    Las competencias básicas, ¿son una ayuda o un estorbo?
Pensamos que pueden ser una ayuda o un estorbo dependiendo del uso que le dé el maestro.
Puede llegar a ser un estorbo si el profesor lo ve como una limitación a la hora de enseñar y, por lo tanto, imparte las clases mediante métodos tradicionales. Si se utiliza como una guía puede ser de gran utilidad para potenciar el aprendizaje.

6.    ¿En qué consiste crear buenas condiciones para que los alumnos aprendan?
Pensamos que consiste en crear un clima agradable para que el alumno vaya a la escuela con ganas de aprender, por ejemplo: los espacios deben ser luminosos y deben estar bien decorados, las relaciones interpersonales deben ser buenas, etc. También son muy importantes las actitudes de los maestros en clase, la integración del alumnado, las clases participativas, la libertad de expresión, los contenidos deben llamar la atención del alumnado para crear el interés en ellos, la metodología utilizada, la organización de la clase, facilitar medios y herramientas para que los alumnos puedan reconstruir sus propios conocimientos y facilitar la recontextualización, creando así un pensamiento personal propio y crítico. Todos los recursos utilizados deben fomentar la motivación del alumnado para asistir a clase creando interés en ellos.

7.    ¿Se puede medir el aprendizaje?
Consideramos que esta pregunta tiene que ver con la evaluación. Por lo tanto, pensamos que si queremos evaluar algo, debemos evaluar todo el sistema y no tan solo lo que queremos evaluar (por ejemplo: matemáticas, lengua, etc.). Si la evaluación tiene algún propósito es mejorar el sistema.
Pensamos que el docente puede ver la evolución del alumno, pero no puede medir exactamente lo que ha aprendido.